Presentación
Es importante analizar la inteligencia artificial (IA) en un marco que incluya a los Derechos Humanos y que integre a agentes del Sur.
Derechos como el acceso a la educación, la sanidad, la vivienda o el trabajo son ampliamente reconocidos y admitidos en el contexto español y, desde luego, en el valenciano. Sin embargo, las tecnologías, y muy especialmente las digitales, siguen considerándose como algo escasamente accesible y utilizable por las personas cuyos derechos humanos “básicos” son cotidianamente vulnerados, como ocurre a tantas personas radicadas en países del Sur. Es frecuente la percepción de que las tecnologías digitales son un lujo, solo planteable cuando ya estén satisfechas necesidades vistas como más básicas y urgentes: las necesidades de las cuales suele ocuparse, de forma abrumadoramente mayoritaria, la cooperación al desarrollo.
Dentro de dichas tecnologías, la inteligencia artificial (IA) representa la última generación. Al estar siendo desarrollada por grandes multinacionales tecnológicas, parece todavía más ajena a las sociedades y personas menos próximas a sus centros de investigación y de decisión.
Es necesario un trabajo de sensibilización sobre la importancia de analizar la IA en un marco que incluya a los Derechos Humanos y que integre a agentes del Sur, normalmente ignorados en el relato más habitual acerca de esta tecnología.
Por ello, el objetivo de este VIII Congreso sobre Derechos Humanos es promover un enfoque integral de la IA, poniéndola en relación con el desarrollo de los derechos humanos, que potencie aspectos positivos y preventa sus riesgos, y mejorar los conocimientos y capacidades de la ciudadanía valenciana acerca de la IA en su relación con los derechos humanos y el desarrollo.
Para ello, ofrece formación y sensibilización para favorecer la reflexión en torno a:
- Las necesidades a las que debería enfocarse la IA, especialmente en el contexto de las comunidades del Sur global.
- Aspectos procedimentales de la tecnología de la IA.
- Los estereotipos visuales que solemos asociar con la pobreza, la falta de desarrollo o la vulneración de derechos.
El programa del congreso aborda algunas de las muchas perspectivas que requiere esta temática: desde las consecuencias medioambientales de los centros de datos hasta las posibilidades que abre para una atención médica más extensa y personalizada; desde los retos a los derechos de los trabajadores a las oportunidades y riesgos de una educación basada en plataformas basadas en IA; desde los evidentes casos de sesgos y discriminación a las percepciones de la falta de desarrollo entre la opinión pública y los científicos.
Dirección académica:
- Vicente Bellver Capella
Catedrático de Filosofía del Derecho y Política. Universitat de València.
- Jorge Sebastián Lozano
Doctor en Historia del Arte y presidente de la Fundación Mainel
- Ángeles Solanes Corella
Catedrática de Filosofía del Derecho y Política. Universitat de València
Comité científico:
- Esther Alba Pagán
Vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universitat de València
- Vicente Bellver Capella
Catedrático de Filosofía del Derecho y Política. Universitat de València.
- Carola Calabuig Tormo
Directora académica del Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo de la Universitat Politècnica de València
- Jorge Sebastián Lozano
Doctor en Historia del Arte y presidente de la Fundación Mainel
- Ángeles Solanes Corella
Catedrática de Filosofía del Derecho y Política. Universitat de València
- María Luisa Vázquez de Ágredos Pascual
Directora del Observatorio Universitario Internacional de Cultura Inmaterial y la Aldea Global
Comité organizador:
- Fundación Mainel
- Cristina Celda
- Maria José Medialdea
- Inmaculada Zarranz
- Fundación Promoción Social
- Irene Aparicio